(El Estacionero) – La iniciativa de la Tasa Vial, se expande y se iguala en las distintas regiones en que se aplica. Esto es casi una invitación a hacerlo y seguramente se irá normalizando en todo el país.
La ciudad de Neuquén aprobó un adicional del 4,5% para financiar el transporte público, luego de los recortes al transporte impulsados por el gobierno nacional. Trabajan en la reglamentación de la tasa y en acordar un precio único en diferentes localidades.

El subsecretario de Transporte de la municipalidad de Neuquén, Mauro Espinosa, confirmó que la comuna trabaja en la reglamentación del adicional del 4,5% al precio de los combustibles, que fuera aprobado por ordenanza y que será aplicada al financiamiento del transporte urbano en la ciudad, luego de la quita de subsidios del gobierno de Javier Milei.

Luego de un planteo de la Cámara Expendedora de Combustible de Río Negro y Neuquén, se avanza en la unificación de esa tasa para evitar que la gente cargue combustible en localidades más baratas.

Cabe señalar que este incremento de los combustibles será del 4,5% a partir de la aplicación de la tasa. Es decir, en un tanque lleno con un promedio de 40.000 pesos, se pagarán 1.800 pesos más con este impuesto.

“Estamos trabajando articuladamente con el Municipio de Cipolletti donde también esta tasa, San Martín de los Andes, Zapala y Cutral Co”, dijo Espinosa a LU5, entre otras localidades que van a aplicar el impuesto, para sostener las rutas y el subsidio del trasporte público.

El funcionario municipal sostuvo que unificar criterio en la región hará que los clientes no se trasladen a otras localidades fuera de Neuquén capital para cargar combustible más barato. Una de las ciudades es Cipolletti, en la provincia de Río Negro, y también Centenario. Proyectos similares se estudian en Zapala y Plottier.

(CORRIENTES DE TARDE) –

La empresa YPF, líder en el mercado local, prevé que todavía falta un aumento del 10% en el precio de la nafta y el gasoil en surtidores para alcanzar el objetivo de un precio de “paridad de importación”. A eso habrá que sumarle en los próximos meses la actualizaciones previstas del impuesto a los combustibles y el traslado de la devaluación, con un deslizamiento del tipo de cambio oficial del 2% mensual.

Durante su presentación trimestral con inversores, en la que mostraron el balance de 2023 y su plan estratégico para 2024, los directivos de la petrolera estatal mencionaron que hacia finales de octubre el precio en sus combustibles estaba 28% por debajo de la “paridad de importación”, es decir, el valor de importar el petróleo.

La ola de aumentos desde noviembre pasado, en particular tras la asunción de Javier Milei y la liberalización de los precios que estaban regulados por el anterior Gobierno, redujo esa brecha al 8% en diciembre pasado. Según comentó a Infobae una fuente de YPF, que en enero se quedó con el 58% de las ventas en el mercado local, ese “gap” saltó al 10% ya que en febrero no se trasladó la suba del 2% en el dólar oficial de enero.

No es un secreto que la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo dio vía libre a las empresas para acomodar sus precios más en línea con sus necesidades financieras ya que el congelamiento previo atentaba, entendían, contra el normal funcionamiento del mercado. La referencia es el precio de exportación de crudo y la importación de combustibles, conocidos como “import y export pairty”.

En la petrolera estatal reconocieron que, traducido al surtidor, esa referencia implicaría que los usuarios paguen la nafta súper entre USD 1 y USD 1,20 por litro. Esa referencia la realizan al dólar oficial de $845,50 según la cotización de este jueves. De todos modos, no está claro el sendero en el cuál se llegará a ese objetivo. La venta de combustibles representó en 2023 el 57% de los ingresos de YPF por unos casi USD 10.000 millones según los números presentados este jueves por su presidente, Horacio Marín.

(Surtidores) – Mientras las autoridades provinciales analizan las medidas pedidas por los expendedores, tras el trágico asesinato del playero perpetrado por sicarios, continúa la acción de fuerza sin atención de 22 a 6 horas, en los surtidores de Rosario. Por el momento parece muy lejos la solución.

Los representantes de la Cámara de Estaciones de Servicio de Rosario (CESGAR), la Federación de Expendedores del Interior (FAENI) y el sindicato de trabajadores del sector (SOESGyPLA), les solicitaron personalmente a los funcionarios de la provincia de Santa Fe, una custodia policial por cada establecimiento como condición para reabrir por las noches.

En el encuentro realizado durante la tarde de ayer, el ministro Pablo Cococcioni, junto a su par de producción Gustavo Puccini y el jefe de Policía Luis Maldonado, recibieron a los estacioneros representados por Sebastián Estévez de CESGAR, los directivos de FAENI e Ismael Marcón de SOESGyPLA, quienes presentaron una serie de conceptos que ya habían sido elevados por carta tanto a la administración provincial de Maximiliano Pullaro como también a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

A la salida del cónclave, el Presidente de CESGAR lamentó que la propuesta haya sido en principio rechazada por los ministros. “Consideraron comprensible que hayamos solicitado la presencia de efectivos policiales en cada estación, pero quedamos preocupados porque nos respondieron que no cuentan con la cantidad de efectivos disponibles para satisfacer nuestra solicitud”, dijo el empresario.

Estévez detalló a surtidores.com.ar, que la contrapropuesta oficial fue la de retomar el sistema de “cuadrículas”, una estrategia similar a la que se había implementado en el año 2021 cuando hubo una seguidilla de balaceras contra las Estaciones de servicio de Rosario, cuestión que luego no prosperó en el tiempo. El operativo sería efectuado por patrulleros que vigilan un conjunto de entre tres y cuatro expendedoras cada uno.

Sin embargo, esta alternativa si bien fue tomada como un aporte por los dirigentes de las bocas de expendio, ya que no la consideraron como un punto suficiente que permita levantar el paro, por lo cual, alertaron que seguirán los cierres hasta tanto se sientan seguros para regresar.

Estévez agregó que los enviados del Gobierno también les plantearon la posibilidad de que se recurra al sistema de vigilancia privada, pero a cargo de cada operador de combustible, una idea casi imposible de llevar a cabo, debido a la ecuación entre costo y beneficio.

“Tenemos un grave problema ya que no solamente nosotros tenemos temor sino que el miedo se apoderó de los trabajadores, que sienten mucho lo que le sucedió a su compañero, con lo cual no podemos hacer otra cosa que seguir en esta postura respecto del turno noche”, recalcó finalmente el titular de CESGAR.

(Cadena 3) – La medida es por tiempo indeterminado. También realizarán una jornada de duelo este domingo de 14 a 22.

Las estaciones de servicio de Rosario dispusieron una medida de protesta por tiempo indeterminado tras el homicidio de un playero en un establecimiento de Mendoza al 7600 en la noche del sábado.

La misma será el cierre de las bocas de expendio de 22 a 06 horas, “hasta que encontremos respuestas a las medidas de seguridad que necesitamos para el sector”. Solo se atenderá a ambulancias y patrulleros.

Policiales

Investigan un auto incendiado y su posible vinculación con el crimen del playero
Por otro lado, dieron a conocer que este domingo llevarán adelante una jornada de duelo de 14 a 22 horas, “por los graves hechos ocurridos ayer con un empleado de una estación de servicio”.

En un nuevo episodio de violencia que sacude a la ciudad de Rosario, un playero de la estación de servicio Puma ubicada en Mendoza al 7600, en la zona oeste, fue baleado en la cabeza poco antes de la medianoche de este sábado.

Violencia en Rosario

Mataron al playero de una estación de servicio en la zona oeste de Rosario
Según la versión preliminar, el ataque fue perpetrado por dos individuos que se desplazaban a bordo de un vehículo. El incidente se produce en un contexto de creciente preocupación por la escalada de violencia en la ciudad.

(Econojournal) – Tras la suba de los precios en surtidor, la demanda de naftas se redujo en enero un 6,1% a nivel nacional. Sin embargo, en provincias linderas con países limítrofes como Misiones y Formosa, la retracción fue mucho más acentuada, lo que evidencia que las ventas en esos distritos se explicaban artificialmente por los bajos precios locales de los combustibles frente a los importes de venta en Brasil, Paraguay y Uruguay .

El aumento de los precios de los combustibles registrado desde fines de noviembre a la fecha —que en total acumulan cerca de un 200%— generó una retracción en las ventas de naftas y gasoil que a nivel nacional se retrajeron un 6,1% en enero contra el mismo mes de 2023. Sin embargo, en las provincias fronterizas con países limítrofes, la caída fue mucho más pronunciada y se desplomó durante el primer bimestre del año. En Misiones, por ejemplo, le ventas descendieron un 25%; en Formosa, un 21%; y en Corrientes, un 12%, según datos de la consultora Economía & Energía, que analizó que la devaluación de diciembre de 2023 y la contracción del salario real contribuyeron para alcanzar esas cifras.

El descenso del consumo en las provincias mesopotámicas se explica, en rigor, por la recomposición de los importes en surtidor, que terminó con el fuerte diferencial de precios que existía en la Argentina con relación a países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Mendoza. Esa realidad traccionó durante todo el año pasado un consumo exacerbado de combustibles en localidades de frontera.

Lara Bernsten, especialista de Economía & Energía, señaló a EconoJournal que “el factor precio hizo que para los extranjeros ya no sea tan atractivo cargar combustible en el país”.

De hecho, en Clorinda (Formosa), que limita con Paraguay, la caída en enero fue del 55%, mientras que en Puerto Iguazú y Posadas (Misiones) fue del 37%. En Uspallata (Mendoza), la merma fue del 14%, similar al 15% registrado en La Quiaca (Jujuy). En Santo Tomé y Paso de los Libres (Corrientes), fue del 7% y 8% respectivamente.

La salvedad se presenta en Entre Ríos, que si bien registró caídas en Concordia (11%) y Colón (14%), arrojó un incremento del 10% en sus ventas en Gualeguaychú. “Se registró ese diferencial porque con Uruguay, a diferencia de Brasil y Paraguay, la brecha cambiaria es mayor. Es decir, como los combustibles están muy caros en Uruguay, todavía sigue siendo atractivo cruzar la frontera y cargar combustible en Entre Ríos”, explicó Bernsten.

El escenario actual es opuesto al observado hasta hace algunos meses en estas mismas provincias, en donde los vehículos con patentes extranjeras creaban largas filas en las estaciones de servicio para recargar combustibles. A fin de contener esa situación, las empresas petroleras adoptaron una serie de medidas para evitar el desabastecimiento, desde reducir la cantidad de combustible a vender hasta la suspensión del expendio de naftas a quienes llegaban desde los países limítrofes.

“Los precios en los combustibles se incrementaron, aunque siguen por debajo de los precios internacionales. Sin embargo, se frenó la venta de combustibles a clientes extranjeros, porque quien va a cargar combustible del otro lado de la frontera pretende que la ganancia sea significativa, algo que en este contexto no sucede”, destacó Bernsten.

CABA, la excepción
La caída de las ventas en las provincias no se explica sólo por el aumento en el precio de los combustibles, que se encuentra todavía por debajo del promedio de la última década, sino por la aguda contracción que experimentaron los salarios reales a lo largo de los últimos años.

En promedio, el expendio se contrajo en todas las provincias del país, con la excepción de la Ciudad de Buenos Aires, en donde se registró un incremento del 10 por ciento.

Cinco años atrás
El informe de Economía y Energía señala que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2024 las ventas aumentaron un 6,7%, es decir que, pese a la caída registrada contra el año pasado, las ventas en las estaciones de servicio siguen por encima de las registradas durante el último año de gestión de Mauricio Macri.

Las únicas tres provincias que registraron caídas con relación a los datos de 2019 fueron Tierra del Fuego, Santa Cruz y la provincia de Buenos Aires. Este último distrito sufrió la peor variación porcentual de las ventas totales de nafta entre 2019 y 2024, con una reducción del 5 por ciento.

“La disminución se concentró en las naftas grado 3 (de mayor calidad), a pesar de la disminución de la brecha de precios con las naftas grado 2. La demanda de naftas grado 2 se incrementó un 0,2% interanual en dicho período”, detalló el trabajo.

A su vez, el informe de EyE indicó que “en diciembre de 2023 el salario promedio de los trabajadores registrados permitía adquirir 735 litros de nafta, el valor más bajo desde comienzos de la década pasada”.

(ELESTACIONERO) – La sucesión de incrementos redundó en un caída en la venta que se profundizaría este mes. Las naftas volverían a subir por la actualización impositiva

Predomina la turbulencia en el mercado de los combustibles y, a la par de multiplicarse las situaciones de aumento, la demanda de naftas atraviesa uno de sus derrumbes más importantes de los últimos años.

Según números oficiales, sólo en el arranque del año la venta evidenció una caída del orden del 23% y la perspectiva es de una baja continua por efecto de los incrementos que tienen en carpeta las petroleras.

En ese sentido, las empresas, a partir de la decisión del Gobierno de promover la incorporación de impuestos atrasados al litro, evalúan para los primeros días del próximo mes un aumento que tendría un piso del 3 por ciento.

Desde octubre a este mes, los combustibles acumulan un aumento del orden del 157 por ciento.

Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la baja en la venta durante este primer tramo de 2024 es tan pronunciada que la cantidad de combustibles comercializado fue inferior incluso a la registrada en el inicio de 2019. Con la particularidad de que hace cinco años el parque automotor del país era más chico en 1,5 millones de vehículos.

En esta ocasión, y a diferencia de otros lapsos de naftas en caída, hasta ahora no ha habido una migración significativa hacia combustibles de menor octanaje.

Así, las estadísticas muestran que el volumen de nafta súper vendido en el país, por ejemplo, durante enero se mantuvo prácticamente sin cambios en relación al 2023.

Naftas: detalle de la caída en las ventas
«Se despacharon 629.570 m3 en el primer mes del año pasado y 630.425 m3 en igual período de este año. Además, en enero de 2023 los argentinos consumieron un total de 235.561 m3 de gasoil premium, mientras que este año demandaron 217.873 m3 de ese producto. La diferencia, de un año a otro arrojó una caída del 8%», se indicó.

«En el caso del gasoil común, las estaciones no pudieron mantener el nivel de ventas que habían logrado en 2023. Fueron 427.466 m3 los vendidos durante enero de 2024 y 444.359 los comercializados en el primer mes del año pasado», completan las fuentes oficiales.

En cuanto a las zonas con mayor merma, los datos de la Secretaría de Energía exponen a Misiones, con una baja en las ventas superior al 19%, como el distrito más afectado.

Esto se explica a partir de la paridad que poco a poco comienza a evidenciar el litro de nafta o gasoil respecto de los valores de Paraguay o Brasil.

A diferencia de otros momentos, cargar el tanque de este lado de la frontera ya no garantiza una gran diferencia económica.

Los guarismos oficiales se conocen a la par de los comentarios de las petroleras respecto de la falta de más aumentos para alcanzar el empate con los valores internacionales.

En ese sentido, recientemente desde YPF se indicó que aún existe una diferencia de precios del 10% para alcanzar la paridad de importación.

Por cuestiones de ajuste impositivo, el segmento tiene en vista un incremento a los valores que se aplicará durante la primera semana del mes de abril.

En el ámbito de los hidrocarburos y el expendio de naftas anticipan que esa suba tendrá un piso del 3 por ciento.

Los aumentos de naftas no se relajan
El pasado sábado 2 de marzo, las naftas volvieron a subir tras la decisión del gobierno de descongelar el Impuesto a los Combustibles Líquidos -ICL- y al Dióxido de Carbono -IDC-. Una de las primeras en aplicar los incrementos fue YPF, que implementó una suba del 7,5% en sus surtidores. De esa forma, llevó el litro de súper a los $800 en Capital Federal. El valor de la opción premium de ese combustible alcanzó los 987 pesos.

Las alternativas de diésel comercializadas por la misma petrolera ahora se ubican en los $843 y los $1.073, respectivamente.

Con estos precios, llenar el tanque de vehículos de pasajeros o SUV grandes, como por ejemplo camionetas del tipo RAM 1.500 o Ford F150, ya demanda casi $100.000.

Los dueños de autos compactos, en cambio, deben efectuar desembolsos que se acercan a los 50.000 pesos./ iprofesional.com

(SURTIDORES) – El exsecretario de Comercio plantea disruptivamente la baja de los valores de los combustibles, dentro de un Plan Económico integral al que tuvo acceso surtidores.com.ar, en el cual cuestiona fuertemente la dependencia de los costos con la paridad de importación.

El polémico exfuncionario y activo dirigente político Guillermo Moreno, plasmó en una propuesta que es de dominio público su idea que busca revolucionar el mercado de combustibles en Argentina, sugiriendo que el precio del litro de gasoil debería fijarse en 60 centavos de dólar a nivel local.

Según Moreno, esta propuesta se fundamenta en la necesidad de vincular el precio con los costos reales de exploración y explotación, garantizando así una ganancia justa y razonable para todos los actores involucrados en la cadena de producción.

“El abastecimiento de hidrocarburos en nuestro país está experimentando una desconexión brutal respecto a sus potencialidades“, expresó el documento del espacio “Principios y Valores”. Señaló que la insuficiencia en la producción de petróleo y gas natural, combinada con una política de precios desajustada, está generando un impacto negativo tanto en la competitividad de las Estaciones de Servicio como en los consumidores.

El referente justicialista destacó que los precios del petróleo y gas natural se mantienen en niveles similares a los del período 2003-2008, a pesar de los esfuerzos por impulsar las explotaciones no convencionales. Criticó la actual política basada en subsidios estatales, argumentando que estos no están ajustados a los costos internos y generan distorsiones en el mercado.

“Si no hay una autoridad de aplicación que establezca los costos reales, nunca podremos debatir sobre el precio“, afirmó Moreno, rechazando la comparación con el valor del dólar y destacando que la exploración y explotación se realizan en pesos locales.

El exprecandidato presidencial enfatizó la necesidad de establecer un vínculo claro entre los precios de comercialización y los costos de producción para lograr en Argentina un ciclo virtuoso similar al de Estados Unidos.

La propuesta de Moreno busca no solo reducir el costo de las naftas para los consumidores locales, sino también establecer una política energética más alineada con los intereses nacionales y los parámetros de los costos internos. Su llamado es a una revisión profunda de las políticas vigentes para lograr un mercado de combustibles más justo y equitativo para todos.

Vale destacar que en reportajes anteriores con este medio, Moreno defendió la visión de que las naftas y los alimentos son dos cuestiones estratégicas que deben ser defendidas por la política nacional, como los puntos centrales del desarrollo con equidad para salir de la pobreza.

También ponderó el rol de los estacioneros en este esquema, al asegurar que el precio del combustible tiene que ser accesible para los trabajadores. “Los estacioneros son trabajadores calificados que deben ser considerados como tales, dentro de un plan de energía que sea vector de la economía”, subrayó.

(LOS ANDES) – Por el vencimiento de impuestos que fueron congelados en la gestión de Alberto Fernández, estos son los posibles precios el próximo mes.

n marzo, se prevé un nuevo aumento en el precio de los combustibles, impulsado por la decisión del Gobierno de descongelar dos impuestos que afectan a la nafta y al gasoil.

Estos impuestos estuvieron suspendidos durante dos años, durante el periodo de Alberto Fernández, como medida para frenar la escalada inflacionaria y la pérdida de poder adquisitivo. Esa fracción, correspondía a los impuestos ICL e IDL que regían para el combustible y que la gestión de Alberto y Cristina Fernández suspendió para tratar de frenar la escalada inflacionaria y la pérdida de poder adquisitivo.

La medida de descongelamiento busca “regularizar” la carga impositiva y se aplicará a partir del 1° de marzo, con incrementos adicionales en abril y mayo según el mismo esquema.

DE CUÁNTO VA A SER EL AUMENTO CON LA DESREGULACIÓN DE SUBSIDIOS
En contraste, el gobierno actual, liderado por Javier Milei, ha decidido levantar la suspensión de estos impuestos y activar aumentos sucesivos para recuperar el tiempo impositivo perdido. Se estima que los incrementos podrían partir del 4%, alcanzando niveles más elevados debido a la inflación acumulada, que ha superado el 50% en el período de suspensión.

El incremento iría del 4 y 7%.

El impacto de la actualización de impuestos se reflejará en los precios de las estaciones de servicio, con estimaciones que sugieren incrementos de hasta un 7% en algunas regiones, especialmente en el interior del país.

Carlos Pinto, referente de la Cámara de Expendedores de Neuquén y Río Negro, señaló: “El Gobierno comenzó a ‘renovar’ esos impuestos, de forma que lo están haciendo de forma paulatina, y lo que llegó de las petroleras fue drástico en un período de un mes, casi dos, para llegar a estar cerca del equilibrio.”

Pinto también advirtió que “las que todavía están atrasadas son las arcas de Nación por esos impuestos del dióxido de carbono y el impuesto a la transferencia de combustibles”.

“A nivel nacional se habla de una caída de la venta de combustibles del 30%”, declaró el mismo Pinto hace pocas horas. En ese sentido, un informe de la consultora Economía & Energía arrojó que la búsqueda del mejor precio en el actual escenario de crisis económica, aumentos de valores y bajos sueldos golpeó de forma directa a los combustibles premium. Así, la venta de la nafta grado 3 bajó un 7% interanual.

(NEUQUEN DIARIO) – El Concejo Deliberante de Neuquén le dio despacho a una iniciativa para gravar las ventas con un 4,5%. Buscan reparar el agujero que hizo Javier Milei en el financiamiento del sistema COLE.

El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Alto Valle, Marcelo Pirri, consideró que “es inconstitucional” la imposición de una tasa a los combustibles para financiar la quita de los subsidios al transporte público anunciada por el presidente Javier Milei. El dirigente empresario advirtió que ante el avance de una iniciativa en ese sentido en la región, la Comisión Directiva de la entidad gremial empresaria fijará una postura en breve sobre la cuestión.

Pirri salió a opinar de la medida para implantar la tasa mencionada que habilitaría a los municipios de la región a fijar un tributo del cuatro y medio por ciento a la venta de combustibles.

Pirri sostuvo que no está “a favor ni en contra”, pero llamó la atención sobre las distorsiones que provocaría el hecho de que algunos municipios les cobren una tasa a los estacioneros y otros no lo hagan.

La recaudación de la tasa fijada en la iniciativa municipal irá a financiar el agujero que deja en el sistema del transporte público local la decisión de Milei de cortar de cuajo las transferencias del Fondo Compensador del Transporte Público, a pesar de seguir cobrando un impuesto a los combustibles que estaba previsto para ese destino.


“Si se pone un impuesto universal no hay problemas, pero si no es en todos los municipios lo que va a pasar es que la gente va a cargar en los lugares sin impuesto porque serán más baratos los combustibles”, planteó el presidente de la Cámara de Estacioneros.

Pirri también expuso sus dudas respecto al costo administrativo que tendría para los estacioneros la aplicación de otro gravamen impositivo a los combustibles, esta vez recaudado y administrado por los Estados municipales.

El combustible tiene un impuesto nacional que se debía destinar al Fondo Compensador del Transporte, pero el Presidente decidió no girar más los fondos que sigue recaudando porque el tributo no se derogó.


“Para la administración de una estación es un trabajo administrativo extra retener dinero en concepto de impuestos y luego pagarle al Estado, en este caso tenemos que analizar cuáles serían los efectos de una tasa municipal sobre la estructura administrativa de las estaciones”, avisó el titular de la entidad de los estacioneros.

El origen de la nueva tasa
El intendente Mariano Gaido decidió avanzar en la tasa a los combustibles en el marco de la retención dispuesta por el gobierno nacional sobre el Fondo Compensador del Transporte.

Para no pasar a la tarifa plana el costo del recorte que hizo Javier Milei, el Ejecutivo municipal decidió copiar la vía que otros grandes municipios del país ya tomaron. Por ejemplo, Rosario, Córdoba y Mar del Plata recaudan por la venta de combustibles en sus ciudades.

La estimación del gobierno municipal es que el boleto tendría que cobrarse a 2200 pesos si no se compensa el recorte de Milei.

(EL ESTACIONERO) – Luego de tres años consecutivos de caídas, en el primer mes del año en curso las conversiones se incrementaron un 43%.

El presente informe fue elaborado con datos de ENARGAS (los disponibles hasta el día de ayer). Algunos números, como el de las ventas al público que están actualizados solo hasta el mes de noviembre del año 2023, no reflejan aún los efectos de la fuerte suba en los precios de las naftas, cuyo atraso venía afectando tanto la fabricación e instalación de equipos, como las ventas de GNC en las estaciones de servicio. Así es que vemos una caída de los despachos del 4,70% en términos interanuales.

Las variaciones de las ventas fueron bastante distintas según la provincia de la que se trate, solo dos de las cuales registraron incrementos.

Conversiones

Los datos de ENARGAS sobre las conversiones de vehículos a GNC, se encuentran debidamente actualizados. Las siguientes son las cantidades de conversiones por provincia. Las mismas totalizan a nivel nacional 6.909 unidades.

En el mes de enero del corriente año, se produjo el primer repunte de las conversiones, luego de tres años de caídas consecutivas.

La cantidad de vehículos autorizados para funcionar con GNC al mes de enero de año en curso, se ubicó en los valores más bajos de los últimos 10 años, aunque como se vio en el gráfico anterior, la recuperación de las conversiones en dicho mes, se verán reflejadas seguramente en las cifras de febrero.

El detalle del parque automotor «gasero» discriminado por provincias según el ente regulador, es el siguiente:

Los últimos datos de los precios promedio por provincia del GNC, corresponden al mes de diciembre del año 2023. Para hacer comparaciones, debe tenerse en cuenta que las provincias patagónicas están gravadas con un importe menor en el impuesto a los combustibles líquidos, mientras que dos provincias, Buenos Aires y Mendoza, tienen ese beneficio solo en parte de su territorio.

Los precios de venta al público del GNC también se incrementó considerablemente por el aumento de los costos de funcionamiento de las bocas, pero seguramente se verá un resultado positivo en los próximos meses.